Un estudio revela que la flexibilidad laboral puede atraer a más trabajadores a tiempo parcial en España
España, septiembre de 2025
En un contexto en el que el crecimiento económico y la productividad son prioridades, un nuevo estudio global elaborado por International Workplace Group (IWG), la mayor plataforma mundial de trabajo flexible y proveedor de espacios bajo marcas como Spaces y Regus, destaca el potencial del modelo híbrido para impulsar la productividad y aumentar la participación laboral. La investigación muestra que el 44% de los antiguos empleados a tiempo parcial se plantea regresar al mercado de trabajo si se amplía la oferta de esquemas laborales flexibles.

Los resultados apuntan a que el principal obstáculo para los trabajadores a tiempo parcial es el incremento de los costes de desplazamiento. Según los datos de IWG, cuatro de cada diez empleados en este régimen aseguran que dejarían de trabajar si se vieran obligados a acudir diariamente a oficinas ubicadas en el centro de las ciudades. En España, donde hay más de tres millones de personas empleadas a tiempo parcial —el 13,5% de la fuerza laboral según la Encuesta de Población Activa (EPA) en el segundo trimestre de 2025—, las condiciones de este colectivo resultan especialmente relevantes para las empresas que buscan retener talento y, al mismo tiempo, favorecer el crecimiento económico.
El informe subraya que casi la mitad de los encuestados, un 49%, se plantea abandonar el empleo si se elimina la posibilidad de contar con horarios o lugares de trabajo flexibles. Un tercio de los trabajadores a tiempo parcial que deben acudir cada día a la oficina, el 31%, reconoce que ya está buscando un nuevo puesto. Además, un 55% de los actuales empleados en este régimen indica que abandonaría su trabajo si tuviera que afrontar largos desplazamientos de manera regular.
En el lado opuesto, la flexibilidad laboral aparece como una herramienta clave para atraer y retener a este grupo. Más de la mitad de los participantes en el estudio, un 55%, afirmó que volvería al trabajo si pudiera acogerse a esquemas flexibles. Un 57% señaló que la posibilidad de trabajar en espacios de trabajo cercanos a su domicilio haría más atractivo regresar a la oficina. El informe también revela que un 63% de los empleados actuales a tiempo parcial estaría dispuesto a aumentar sus horas de trabajo si pudiera organizarse de manera flexible.
El trabajo a tiempo parcial, además, se configura como una opción que ayuda a prolongar la vida laboral de los trabajadores de mayor edad. Casi la mitad de los encuestados en este grupo, un 45%, reconoció que esta modalidad les ha permitido retrasar su jubilación y seguir participando activamente en el mercado de trabajo.
Uno de los puntos más destacados de la investigación es el impacto del coste del transporte. Un 41% de los antiguos trabajadores a tiempo parcial admitió que el gasto en desplazamientos fue el principal motivo para no reincorporarse al mercado laboral. En paralelo, un 44% de los que actualmente mantienen un empleo de este tipo reconoce que el encarecimiento del transporte pone en duda la viabilidad económica de seguir trabajando en esas condiciones.
Mark Dixon, consejero delegado de International Workplace Group, destacó la importancia de atender a las demandas de este colectivo. “Los altos costes de transporte, combinados con una flexibilidad limitada, suponen un reto para muchos trabajadores a tiempo parcial. Al ofrecer una mayor flexibilidad sobre cómo y dónde se trabaja, las empresas no solo pueden retener a estos valiosos profesionales, sino también atraer de nuevo a personas con talento al mercado laboral. Dado que los empleados a tiempo parcial representan una proporción significativa de la fuerza laboral, su impacto en la productividad global es considerable”, señaló.
La combinación de flexibilidad laboral y reducción de los costes de desplazamiento puede ser determinante para reforzar la participación laboral en España y mejorar la productividad general, en un momento en el que la capacidad de las empresas para atraer y retener talento resulta decisiva para el crecimiento económico.


