España lidera el crecimiento de la innovación pública en Europa, según un estudio de la Oficina Europea de Patentes
España, octubre de 2025
España se ha consolidado como una de las grandes impulsoras de la innovación pública en Europa, según un estudio del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) elaborado en colaboración con Fraunhofer ISI. El informe, que analiza la actividad de los organismos públicos de investigación (OPI) en 39 Estados miembros, sitúa a España en el quinto puesto europeo por volumen de solicitudes de patentes, con 2.994 registros, solo por detrás de Francia, Alemania, Países Bajos y Bélgica.

El país destaca especialmente por su ritmo de crecimiento. Entre 2001 y 2020, las solicitudes de patentes europeas originadas en OPI españoles se cuadruplicaron, pasando de 57 a 265, lo que supone un incremento del 365%, el más alto entre los principales países europeos. Le siguen Bélgica (+172%), Francia (+137%), Países Bajos (+94%) y Alemania (+45%).
“El estudio demuestra que la investigación pública es una de las mayores fortalezas de Europa”, señaló António Campinos, presidente de la OEP. “Las invenciones de nuestros organismos y hospitales públicos de investigación son esenciales para la competitividad europea. Para aprovechar al máximo su potencial, debemos intensificar la colaboración y acelerar la transferencia de la investigación hacia tecnologías con aplicación práctica”.
El informe subraya, precisamente, la alta capacidad de cooperación del sistema investigador español. Más de la mitad (54,8%) de las patentes solicitadas por OPI en España son fruto de proyectos conjuntos con otras instituciones, y casi una de cada cinco (17%) corresponde a colaboraciones exclusivamente europeas. Además, un 7,8% involucra socios internacionales de fuera del continente.
El espíritu emprendedor también se refleja en la estrecha relación entre ciencia y empresa. En total, existen 97 startups vinculadas a instituciones españolas de investigación que han presentado solicitudes de patente ante la OEP, y otras 37 asociadas con centros de investigación en distintos países europeos, lo que refuerza la proyección internacional del ecosistema innovador español.
En el conjunto del continente, los organismos públicos de investigación generaron casi 63.000 solicitudes de patentes entre 2001 y 2020. Francia (25.352) y Alemania (18.276) lideran en volumen absoluto, seguidas de los Países Bajos (3.803), Bélgica (3.084), España (2.994) e Italia (1.722). Sin embargo, en términos relativos, España se sitúa en posiciones de cabeza, con un 11,9% de las patentes nacionales procedentes de sus centros públicos de investigación, solo por detrás de Francia (13,9%) y Bélgica (9,5%).
Los campos tecnológicos más destacados entre las patentes de los OPI europeos son la biotecnología, los productos farmacéuticos, las tecnologías de medición, los semiconductores y la informática.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) figura entre los diez organismos públicos europeos más activos en materia de patentes, con 1.069 solicitudes presentadas entre 2001 y 2020. Le siguen en el ámbito nacional la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), con 266 solicitudes, y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), con 182.
Los hospitales de investigación también desempeñan un papel relevante. En Europa, estos centros presentaron más de 17.400 solicitudes de patentes en el mismo periodo. España ocupa el séptimo puesto, con 726 solicitudes procedentes de hospitales de investigación, un indicador del dinamismo en la innovación médica.
El compromiso español con la modernización del sistema de patentes se refleja en su adopción del nuevo marco de la Patente Unitaria. Los organismos públicos y hospitales de investigación del país alcanzan una tasa de adopción del 75%, muy por encima de la media europea, situada en torno al 41%. Este liderazgo consolida a España como referente en transferencia tecnológica y protección de la innovación en Europa.


