RRSS Y Consumidor 2

Las redes sociales ya influyen en más del 60% de las decisiones de compra en Perú

Perú, Julio de 2025

Las redes sociales se han convertido en un factor decisivo para los consumidores peruanos. Según una reciente encuesta de Kantar Ibope Media, el 61.3% de los usuarios digitales en el país afirma que decide qué comprar después de ver contenido en estas plataformas. Ya no se trata solo de publicidad o promociones: la opinión de otros consumidores, la experiencia compartida y el contenido visual son los nuevos motores del consumo.

Perú cuenta con más de 26 millones de personas activas en redes sociales, lo que representa más del 75% de la población conectada, de acuerdo con datos de Statista. Este entorno, antes considerado solo como entretenimiento o interacción social, ha evolucionado hasta convertirse en un espacio donde se descubren productos, se contrastan opciones y se toman decisiones de compra. El 60.7% de los encuestados ha leído recomendaciones de otros usuarios y un 22.1% ha compartido sus propias reseñas. Esta validación entre pares empieza a superar en impacto a la publicidad tradicional.

“El consumidor ya no solo escucha a las marcas; confía en las experiencias de otros usuarios. Por eso, para las empresas es clave dejar de hablar en monólogo y empezar a participar en la conversación”, afirma Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland. Según el especialista, este giro obliga a las marcas a adoptar una comunicación más empática, útil y enfocada en aportar valor real.

El fenómeno es aún más marcado entre millennials y la Generación Z, segmentos especialmente activos en el entorno digital. Entre los millennials, un 44.8% accede a redes sociales todos los días, y lo hace sobre todo desde sus teléfonos móviles. El acceso móvil es ahora la principal vía de conexión: un 33.4% navega en redes sociales exclusivamente desde su celular, lo que condiciona tanto el formato como el contenido que las marcas deben producir.

Las imágenes y los videos dominan el comportamiento de los usuarios. Ver contenido visual es la actividad más frecuente en redes, con un 51.4% de usuarios que consumen fotos y videos de forma habitual, cifra que se eleva al 55.5% entre los millennials. Además, el 24.3% publica contenido propio y un 13% utiliza su celular para grabarlo, lo que abre oportunidades para estrategias basadas en contenido generado por el usuario, una herramienta cada vez más valiosa para conectar de forma auténtica.

El estudio también revela que un 61.3% de los peruanos consulta las redes sociales para informarse, desplazando parcialmente a los medios tradicionales en rubros como estilo de vida, tecnología o consumo. Instagram, TikTok y YouTube han ganado relevancia como fuentes de información útiles y cercanas, mientras que Facebook y Twitter muestran signos de desgaste, especialmente entre los más jóvenes, con tasas de abandono superiores al 30%.

TikTok destaca como la red con mayor penetración en el país: alcanza al 99% de la población adulta conectada, según DataReportal. YouTube mantiene también una alta cobertura, con un alcance publicitario del 55.5%. Este dominio de plataformas visuales refleja un cambio profundo en la lógica de consumo: más inmediata, más emocional y centrada en la experiencia.

Sin embargo, este entorno también plantea desafíos. El 44.6% de los usuarios revisa sus redes apenas despierta y un 29.9% reconoce sentirse abrumado por el exceso de información. En este contexto, las marcas deben aprender a dosificar sus mensajes y priorizar la relevancia sobre la visibilidad. “Hoy no se trata de hablar más, sino de hablar mejor. En un ecosistema donde el algoritmo decide, pero el usuario valida, las marcas solo sobrevivirán si generan contenido útil, claro y creíble”, concluye Manrique.

Este nuevo panorama obliga a repensar las estrategias digitales. Ya no basta con tener presencia en redes: el reto es ser significativos en medio del ruido. El consumidor peruano está más conectado, informado y exigente que nunca. Y las marcas que no logren adaptarse a esta nueva dinámica podrían quedar fuera de la conversación.

© mas-ventas.com